Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos prácticas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a Clases de Canto Respiracion detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon una mano abierta en la parte superior del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Aprender a manejar este instante de cambio facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y aumentar el dominio del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.